Gutenberg invento la imprenta hacia 1450. Antes de este hecho fundamental para la historia de la civilizacion, todos los libros se tenian que copiar a mano. El costo de estos libros era muy elevado y el numero de copias que se podia elaborar era limitado.
Despues Gutenberg, fue posible imprimir los libros.Es decir, crear un modelo y despues, mediante una prensa mecanica, reproducir este una y otra vez, en tiempos breves y a costos bajos.
Pero, las computadoras vinieron a revolucionar los procesos de impresion. Ahora, en un equipo de computo personal es posible elaborar un documento o libro completo y con una simple impresora casera, entre otras cosas.
nicoll uribee
lunes, 25 de octubre de 2010
lunes, 18 de octubre de 2010
TAYLORISMO:
corresponde a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Este fue un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción.
Taylor elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en su obra Principles of Scientific Management (1912), en un planteamiento integral que luego fue conocido como “taylorismo”. Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.
La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos:
Taylor elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en su obra Principles of Scientific Management (1912), en un planteamiento integral que luego fue conocido como “taylorismo”. Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.
La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos:
- Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico.
- Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.
- Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.
- Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.
- La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y reorganiza científicamente el trabajo, pero encuentra un rechazo creciente del proletariado, elemento que sumado a la crisis de expansión estructural de mercado (por velocidad de circulación de la mercancía) lo llevaría a una reformulación práctica en el siglo XX que es la idea de fordismo.
domingo, 10 de octubre de 2010
yooo!!
NICOLE URIBE NICOLE URIBE NICOLE URIBE NICOLE URIBE NICOLE URIBE NICOLE URIBE NICOLE URIBE..
LALALALALALALALALALALALA......
TE KIEROOO TE KIEROOO TE KIEROOO!!!
LALALALALALALALALALALALA......
TE KIEROOO TE KIEROOO TE KIEROOO!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)